Vacunas son seguras y previenen enfermedades, discapacidad y muertes: Salud Colima
*Existe evidencia científica que derriba mitos sobre la vacunación, recalca la dependencia estatal
La evidencia científica, derivada de numerosos estudios que se han realizado en diversas partes del mundo, ha derribado los mitos que falsamente han creado los movimientos anti vacunas contra la vacunación, y por la cual se han generado históricamente grandes beneficios en la salud y la vida de la población, señaló la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Colima.
Hizo énfasis en que las vacunas son la mejor manera de proteger a las personas de muchas enfermedades graves, incapacitantes o mortales, previenen su propagación, porque protegen a las personas que las reciben y también ayudan a proteger a quienes por alguna razón aún no reciben la vacunación, al disminuir la transmisión de los agentes infecciosos entre la población.
La dependencia estatal señala que la desinformación sobre el sarampión y las vacunas pone vidas en riesgo, ya que lo cierto es que esta enfermedad es contagiosa, mortal y completamente prevenible mediante la vacuna triple vírica (SRP), que es segura, eficaz y necesaria.
Desmintió que sólo los niños y niñas contraen el sarampión y dijo que la realidad es que las personas adultas también lo adquieren, especialmente quienes no recibieron la vacuna, toda vez que los brotes recientes afectan más a personas adultas que no recibieron la dosis durante la infancia.
Salud Colima cita que según conclusiones y evidencia científica respaldadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, entre otras instancias, las vacunas son seguras y previenen enfermedades, discapacidad y muertes, por lo que no causan autismo ni problemas de fertilidad, y sus efectos secundarios suelen ser leves y temporales, como dolor e hinchazón o fiebre leve.
En cuanto al mito de que las vacunas contienen ingredientes tóxicos, como el timerosal (que contiene mercurio) y el aluminio, refirió que el primero ya no se usa en las vacunas pediátricas y la cantidad que antes se usaba era inocua, por lo que los estudios no han encontrado evidencia de toxicidad cerebral por los niveles de mercurio o aluminio en las vacunas.
Finalmente, la SS rechaza que la vacuna contra el virus del papiloma humano incentive la vida sexual precoz entre adolescentes, ya que varios estudios han demostrado que las niñas que se vacunan contra el VPH no son más propensas a involucrarse en actividades sexuales a edad temprana que aquellas que no se vacunan.