Trump pretende modificar el T-MEC
Con el anuncio de aranceles de 30% a México y 35% a Canadá, Estados Unidos quiere sabotear la próxima revisión del T-MEC.
“Las cartas buscan complicar o incluso reventar las negociaciones del T-MEC; la redacción desecha los esfuerzos realizados por ambos países relacionados a controlar el tráfico de fentanilo”, dijo el exnegociador del TLCAN, Jorge Molina.
“Cualquier tratado que pueda haber con EU incluirá aranceles, por lo que no se entiende que la presidenta Sheinbaum insista en no tomar ninguna medida”, señaló.
El coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la UNAM, Ignacio Martínez, opinó que el gobierno mexicano debe cambiar estrategias para contener a Trump, mediante el retiro de los 10 mil efectivos de la frontera y aplicar aranceles a estados gobernados por republicanos.
El exembajador de México ante la Organización Mundial del Comercio, Roberto Zapata, dijo que “es buen momento para revisar la estrategia, dado que tenemos tres o cuatro meses dialogando con EU y no se ha llegado a un resultado y no se sabe si pueda producirse un resultado”.
El exjefe técnico de la negociación del T-MEC, Kenneth Smith, destacó las investigaciones por seguridad nacional que podrían derivar en aranceles en sectores clave, como camiones pesados, turbinas de avión, cobre, madera y farmacéuticos.
El productor y exportador citrícola en la zona limítrofe de Puebla y Veracruz, Alfonso Salas Ponce, puntualizó que el anuncio es un golpe directo al T-MEC o un mensaje político a la administración de la presidenta Sheinbaum.
El mandatario estadounidense, Donald Trump, destacó sus recientes aranceles en una entrevista en Fox News, donde declaró que obtendrá una cantidad enorme de dinero para su país.
“Algunos países están muy molestos ahora porque se han aprovechado de nosotros durante 30, 40 años, y yo conseguí detenerlo… Están entrando cientos de miles de millones de dólares”, puntualizó.
TENSIONES COMERCIALES ENTRE MÉXICO Y EU
Las negociaciones que adelanta México y Estados Unidos desde hace varias semanas para llegar a un “acuerdo integral” en materia comercial, migratoria y de seguridad sufrieron un retroceso ante los nuevos aranceles de 30% que anunció el presidente estadounidense Donald Trump que entrarán en vigencia el primero de agosto.
Aunque la medida no cayó de sorpresa puesto que los negociadores mexicanos fueron informados desde el viernes que vendría el nuevo gravamen, fue inevitable que el anuncio de Trump alentara las preocupaciones y la incertidumbre que han dominado en los últimos seis meses las relaciones entre México y Estados Unidos y que ya ha comenzado a afectar las inversiones y a sectores clave como la industria automotriz mexicana, según datos oficiales.
Ante los vaivenes de la política comercial de Washington, México debería seguir apostando a la vía del diálogo, pero al mismo tiempo debe avanzar en el desarrollo del mercado interno y la diversificación de los mercados internacionales, entre ellos China. (Informador)