Nacional

¿Qué son los sismos lentos?
En la UNAM los estudian junto a Japón

El Instituto de Geofísica (IGEF) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) junto con expertos de Japón del proyecto «Slow2FastEq» comparten conocimiento y experiencias sobre los sismos lentos en el «International Joint Workshop on Slow-to-Fast Earthquakes 2024» llevado a cabo estos días en la máxima casa de estudios.

Este proyecto tiene sus orígenes desde 2016 y fue financiado con 6.5 millones de dólares, de los cuales dos tercios fueron aportados por Japón y un tercio por México, a través de instituciones como CONACYT (hoy CONAHCYT) y la misma UNAM. Ambos países comparten el interés por los sismos, terremotos y movimientos telúricos que les afectan año con año.

¿QUÉ SON LOS SISMOS LENTOS?

La UNAM define a los ismos lentos como aquellos eventos de desplazamiento de la corteza terrestre que, aunque imperceptibles para nosotros, pueden durar hasta seis u ocho meses. «Suelen ocurrir entre las placas tectónicas de Cocos (oceánica) y Norteamérica (continental), y son especialmente notables en el sur de México, con una periodicidad de alrededor de 3.5 años en Guerrero y 1.5 años en Oaxaca», señala.

Gracias a las investigaciones de la UNAM se determinó que el terremoto de Acapulco, de magnitud 7, que ocurrió el 8 de septiembre de 2021, fue un sismo lento. (El Heraldo de México)