¿Qué es «El Cordonazo de la Santa Cruz», el fenómeno climatológico que llegará en mayo de 2025?
Abril está en sus últimas horas y con la llegada de mayo, también hay un cambio en el clima con la entrada de un fenómeno meteorológico que cada año se presenta, en especial en la Península de Yucatán, en donde los pescadores ya aguardan este periodo: «El Cordonazo de la Santa Cruz».
Este meteoro, que conjunta algo de tradición, se suma a su primo «Cordonazo de San Francisco», y ambos están relacionados con el agua y la llegada de lluvia. El «Cordonazo de la Santa Cruz» se cree que son las precipitaciones que caen en los municipios costeros de Yucatán.
CORDONAZO DE LA SANTA CRUZ
Estas lluvias inician el Día del Niño y como su nombre lo indica, se prolongan hasta el 3 de mayo, día de la Santa Cruz, cuando se cree que debe de haber precipitaciones, lo que los pescadores aguardan con cautela por la navegación. Pero este fenómeno no sólo es una tradición, sobre todo tiene una razón científica que los meteorólogos explican.
«El Cordonazo de la Santa Cruz» es básicamente una célula convectiva que se genera por el choque de aire caliente y aire frío, lo que provoca vientos fuertes, que generalmente se traducen en árboles derribados, lluvias e inundaciones, en sólo cuestión de minutos.
«CORDONAZO DE LA SANTA CRUZ» COINCIDIRÁ CON PRIMER TEMPORAL DE LLUVIAS DEL AÑO
En esta ocasión, «El Cordonazo de la Santa Cruz» coincidirá con el Primer Temporal Lluvioso del 2025. Aunque ambos guardan similitudes, el primero es una célula convectiva que se enfocará en la Península de Yucatán, mientras que el segundo es un proceso cíclico.
El «Cordonazo» durará máximo tres días, mientras que el temporal lluvioso podría extenderse hasta 15 días. Con la suma de estos fenómenos hay certeza de lluvias en el país durante mayo. (El Heraldo de México)