GeneralNacional

Licencia menstrual y otras reformas laborales que se discutirán en 2024

Con el comienzo de un nuevo año, las y los legisladores se preparan para comenzar el próximo periodo de sesiones en la Cámara de Diputados y la de Senadores, el cual promete ser interesante, ya que hay varias reformas laborales que los y las legisladores dejaron pendientes para este 2024.

Se prevé que durante este año se retomen las discusiones en torno a diferentes iniciativas, como la jornada laboral de 48 a 40 horas; la licencia menstrual para los estados que aún no la aprueban; la duplicación del aguinaldo, para que el monto mínimo sea el equivalente a 30 días de salario y no 15.

¿CUÁLES SON LAS REFORMAS LABORALES QUE SE DISCUTIRÁN EN 2024?

Aumento al salario mínimo por encima de la inflación año con año.

Pensión digna a las personas bajo el régimen del 97, así como reducir la edad para pensionarse.

Reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas.

Pago de aguinaldo equivalente a mínimo 30 días de salario.

Aumento de 5 a 20 días de descanso por permiso de paternidad con goce de sueldo, y de hasta 30 días en caso de complicaciones para la madre o el bebé. (Está pendiente que se apruebe en el Senado para posteriormente publicarse en el Diario Oficial de la Federación).

Licencia por menstruación en diferentes estados del país (actualmente solo ha sido aprobada en CDMX, Hidalgo y Nuevo León).

Cabe mencionar que estos temas comenzaron a plantearse desde el año pasado, no obstante por diferentes razones no se llevaron a sesión. Ahora, las y los trabajadores esperan que las reformas pendientes se lleven a votaciones durante el próximo período de sesiones, el cual está próximo a iniciar.

¿ACTUALMENTE EN QUE ESTADOS HAY LICENCIA LABORAL POR MENSTRUACIÓN?

Hasta enero de 2024 solo tres entidades han aprobado la licencia laboral por menstruación: Nuevo León, Hidalgo y Ciudad de México. Esta iniciativa tiene como objetivo brindar un beneficio para las mujeres que sufren severos dolores durante su menstruación y/o presentan un sangrado vaginal abundante.

Para solicitar esta prestación, las mujeres deberán tener un diagnóstico positivo de las siguientes condiciones médicas: endometriosis severa, dismenorrea primaria o secundaria. Además, las personas que quieran gozar de esta iniciativa tendrán que presentar un justificante médico. (El Heraldo de México)