¿La tercera es la vencida?
Ellos son los 5 cardenales veteranos que participarán en su tercer cónclave
A partir de este miércoles 7 de mayo, la Capilla Sixtina acogerá el cónclave para elegir al 267 pontífice, tras el fallecimiento del papa Francisco el 21 de abril. De los 135 cardenales electores provenientes de 71 países y cinco continentes, dos no participarán por motivos de salud, dejando un total de 133 electores.
Entre ellos, cinco cardenales destacan por su experiencia, pues tendrán la oportunidad de participar en su tercer cónclave, tras haber participado en los de 2005, en el que se eligió a Benedicto XVI, y el de 2013, del que surgió Jorge Mario Bergoglio como Francisco.
Estos “veteranos”, todos creados por Juan Pablo II, ahora con el estatus de santo dentro del catolicismo, son figuras clave en la Iglesia católica y entre ellos se encuentra al menos uno de los perfiles más mencionados como probable sucesor de Francisco.
Y es que aunque la mayoría de los electores, un total de 108, fueron creados por Francisco, otros 22 fueron ordenados por Benedicto XVI y sólo cinco por Juan Pablo II. Aunque el cardenal de mayor edad que participará en el cónclave es el español Carlos Osoro Sierra (79 años), no pertenece al grupo de los cardenales con tres cónclaves.
¿Quiénes son los cinco cardenales que estarán en su tercer cónclave?
Los cardenales veteranos provienen de diversas regiones. Foto: Colegio de Cardenales
Estos cinco cardenales, con un promedio de edad de 75 años, quienes representan la diversidad geográfica y cultural de la Iglesia Católica, fueron elevados al púrpura por Juan Pablo II y participaron en las elecciones de Benedicto XVI y Francisco.
Su participación en un tercer cónclave los convierte en figuras clave para definir el futuro de la institución e incluso algunos de ellos tienen fuertes probabilidades de ser elegidos como sucesores de Francisco.
Philippe Barbarin (Francia, 74 años): Creado cardenal en 2003, Barbarin fue arzobispo de Lyon hasta 2020. Reconocido por su labor pastoral y su trabajo en la reconciliación tras casos de abusos en Francia, su experiencia en cónclaves previos lo posiciona como un elector influyente, aunque no como candidato papal.
Josip Bozanic (Croacia, 76 años): Nombrado cardenal en 2003, Bozanic, arzobispo emérito de Zagreb, lideró la Iglesia croata durante los conflictos de los Balcanes. Conservador moderado, su participación en tres cónclaves refleja su longevidad y peso en las decisiones eclesiales.
Péter Erdo (Hungría, 72 años): Creado cardenal en 2003, Erdo, arzobispo de Esztergom-Budapest, es conocido por su erudición teológica y defensa de valores tradicionales. Considerado papable en cónclaves anteriores, su prestigio lo convierte en un elector clave.
Vinko Puljic (Bosnia y Herzegovina, 79 años): Nombrado cardenal en 1994, Puljic, arzobispo emérito de Sarajevo, es un símbolo de diálogo en un contexto de posguerra. Pese a dudas sobre su salud, confirmó su asistencia, reforzando su compromiso con la Iglesia universal.
Peter Turkson (Ghana, 76 años): Creado cardenal en 2003, Turkson, exarzobispo de Cape Coast y actual canciller de las Academias Pontificias, es una voz prominente de África. Considerado papable por su carisma y enfoque en justicia social, su experiencia lo hace un elector influyente.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y NOVEDADES
El Vaticano tendrá sotanas de tres tamaños diferentes para quien resulte electo. Foto: AP
Los 133 cardenales electores representan 17 naciones de África (18 cardenales), 15 de América (37 cardenales), 17 de Asia (23 cardenales), 18 de Europa (53 cardenales) y cuatro de Oceanía ( cuatro cardenales).
Por primera vez, 12 Estados cuentan con cardenales electores autóctonos: Haití (Chibly Langlois), Cabo Verde (Arlindo Furtado Gomes), República Centroafricana (Dieudonné Nzapalainga), Papúa Nueva Guinea (John Ribat), Malasia (Sebastian Francis), Suecia (Anders Arborelius), Luxemburgo (Jean-Claude Hollerich), Timor Oriental (Virgilio do Carmo da Silva), Singapur (William Seng Chye Goh), Paraguay (Adalberto Martínez Flores), Sudán del Sur (Stephen Ameyu Martin Mulla) y Serbia (Ladislav Nemet).
Entre los electores, 33 pertenecen a 18 familias religiosas. Los salesianos son los más numerosos, con cinco cardenales; seguidos por frailes menores y jesuitas, con cuatro cada uno. También hay dominicos, lazaristas, redentoristas, verbitas y representantes de órdenes como agustinos, capuchinos y misioneros de la Consolata, entre otros.
¿CÓMO SE CONFIGURA EL COLEGIO CARDENALICIO QUE ELIGE AL PAPA?
Según el canon 349 del Código de Derecho Canónico, los cardenales constituyen un colegio especial para elegir al Romano Pontífice y asistir al Papa en el gobierno de la Iglesia. La Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis establece que sólo los cardenales menores de 80 años al momento de la vacancia de la Sede Apostólica son electores. De los 252 cardenales actuales, 135 son electores, aunque dos no participarán, resultando en 133 votantes.
Los cinco cardenales veteranos, junto a las nuevas voces de regiones emergentes, aportarán perspectivas diversas. El proceso comenzará con una misa presidida por el decano Giovanni Battista Re, este miércoles 8 de mayo. (El Heraldo de México)