Portada

Jesús Murillo Karam, creador de la verdad histórica de Ayotzinapa, fue detenido por desaparición forzada y tortura

*La Fiscalía General de la República confirmó que la detención de quien fuera procurador de justicia en el sexenio de Enrique Peña Nieto fue por delitos relacionados con la desaparición de los 43 normalistas en 2014

La Fiscalía General de la República (FGR) por medio de un comunicado confirmó la de detención de Jesús Murillo Karam, procurador general de Justicia en el sexenio de Enrique Peña Nieto y autor de la llamada «Verdad histórica» en el Caso Ayotzinapa.

«Este día, personal policiaco de la Fiscalía General de la República (FGR), cumplió la orden de aprehensión solicitada por esta Institución y otorgada por el Juez de Control del Centro de Justicia Penal Federal en la Ciudad de México, con sede en el Reclusorio Norte, en contra de Jesús “M”, quien fuera Procurador General de la República, por los delitos de desaparición forzada, tortura y contra la administración de justicia, en el caso “Ayotzinapa”.

La diligencia se llevó a cabo en el exterior del domicilio de dicha persona, sin ningún problema; ya que la misma colaboró con las autoridades policiacas sin oponer resistencia, una vez que se le informó sobre el procedimiento que se estaba llevando a cabo.

El detenido ha sido trasladado a las instalaciones de la Fiscalía para las certificaciones correspondientes; y enseguida será puesto a disposición de la autoridad judicial, en cumplimiento de la orden de captura señalada.

«Como complemento de la información de la diligencia de aprehensión de Jesús «M», la Fiscalía General de la República (FGR), hace público su reconocimiento al apoyo táctico y operativo que recibió de personal especializado de la Secretaría de Marina-Armada de México (SEMAR).», finaliza el texto.

Los primeros reportes apuntan que fue detenido al medio día de este viernes 19 de agosto en su casa de Las Lomas de Chapultepec en la Ciudad de México.

Murillo Karam estuvo a cargo de esa investigación desde septiembre de ese año hasta febrero de 2015 y fue quien calificó como “verdad histórica” una versión de los hechos que decía que los 43 jóvenes fueron quemados en una gran hoguera encendida en un basurero, una explicación que después un grupo de expertos internacionales y la actual fiscalía mexicana echaron por tierra.

El arresto se realizó un día después que la Comisión de la Verdad creada para investigar el caso de los estudiantes desaparecidos dijera en un informe que se había tratado de un “crimen de Estado”.

El subsecretario de Gobernación y presidente de esa comisión, Alejandro Encinas, ya había adelantado en 2019 que Murillo Karam era uno de los altos funcionarios que estaba en la mira de las autoridades.

El jueves, al presentar el informe, Encinas indicó que ya se habían presentaron en la fiscalía todos los elementos necesarios para que se deslindaran responsabilidades a 33 personas pero lo único que aclaró es que el expresidente Enrique Peña Nieto no estaba entre ellos.

La Comisión consideró probado que la desaparición de los 43 jóvenes y la ocultación de la verdad sobre el crimen fueron hechos organizados “desde el más alto nivel del gobierno”, que según dijo alteró las escenas del crimen y ocultó no sólo los vínculos de autoridades con el grupo delictivo, sino también la participación de agentes del Estado, fuerzas de seguridad y de impartición de justicia en la desaparición de los estudiantes.

El 26 de septiembre de 2014 policías de la ciudad de Iguala, en el estado de Guerrero, capturaron a un grupo de estudiantes de magisterio de la escuela Normal Rural de Ayotzinapa con la participación de otras corporaciones de seguridad y delincuentes.

Murillo Karam dijo que la “verdad histórica” de esos hechos fue que los jóvenes fueron entregados al crimen organizado, que los asesinó, incineró los 43 cuerpos en una gran hoguera que hicieron en un basurero de un municipio vecino —Cocula— . Después, según su versión, los criminales tiraron los restos a un río cercano.

Aunque se identificó a tres estudiantes con restos óseos calcinados, tanto los expertos internacionales amparados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, como la actual fiscalía y la Comisión de la Verdad, negaron la versión del basurero y confirmaron que los 43 jóvenes no desaparecieron juntos, sino en varios grupos.

Además, aseguraron que funcionarios federales habían torturado a testigos y manipulado pruebas para obstruir la acción de la justicia. Las torturas fueron confirmadas también por la ONU.

A ocho años del crimen no hay indicios de que los estudiantes están con vida pero todavía se desconoce qué hicieron con ellos.

LA MARINA PARTICIPÓ EN LA DETENCIÓN DE JESÚS MURILLO KARAM, PROCURADOR EN EL SEXENIO DE PEÑA NIETO

Este viernes, personal policiaco de la Fiscalía General de la República (FGR), cumplió la orden de aprehensión solicitada por esta Institución y otorgada por el Juez de Control del Centro de Justicia Penal Federal en la Ciudad de México, con sede en el Reclusorio Norte, en contra de Jesús Murillo Karam, quien fuera Procurador General de la República, por los delitos de desaparición forzada, tortura y contra la administración de justicia, en el caso “Ayotzinapa”.

Al respecto, la FGR señala que como complemento de la información de la diligencia de aprehensión de Jesús «M», la dependencia hace público su reconocimiento al apoyo táctico y operativo que recibió de personal especializado de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar).

Sobre los hechos

Cabe destacar que la diligencia se llevó a cabo en el exterior del domicilio de dicha persona, sin ningún problema; ya que la misma colaboró con las autoridades policiacas sin oponer resistencia, una vez que se le informó sobre el procedimiento que se estaba llevando a cabo.

El detenido ha sido trasladado a las instalaciones de la Fiscalía para las certificaciones correspondientes; y enseguida será puesto a disposición de la autoridad judicial, en cumplimiento de la orden de captura señalada.

LOS AÑOS QUE PODRÍA PASAR EN PRISIÓN EL EXPROCURADOR POR LOS DELITOS COMETIDOS EN EL CASO AYOTZINAPA

Este viernes 17 de agosto la Fiscalía General de la República (FGR) confirmó a través de un comunicado que el exprocurador de la República, Jesús Murillo Karam fue detenido en su domicilio de la Ciudad de México, en cumplimiento de una orden de aprehensión girada por un juez del Reclusorio Norte, por los delitos de desaparición forzada, tortura y contra la administración de justicia, todos ellos en el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa.

Dicha detención se da luego de que el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas, diera a conocer un informe sobre el caso con 16 conclusiones, entre ellas, la que lo califica como un crimen de Estado, la confirmación de la participación de elementos municipales, federales y del crimen organizado en la desaparición de los estudiantes y que no hay indicios de que aún se hallen con vida, por el contrario, hay evidencia de que fueron ultimados.

Murillo Karam estuvo al frente de la, entonces, Procuraduría Federal de la República, en el sexenio de Enrique Peña Nieto, del 4 de diciembre de 2012 al 27 de febrero de 2015, fue el vocero de la denominada «Verdad Histórica» en el Caso de Iguala, misma que dicta que los 43 estudiantes fueron privados de la libertad, asesinados, incinerados y arrojados al río San Juan, en Guerrero y que este crimen había sido perpetrado por integrantes de Guerreros Unidos, pues el grupo delincuencial señaló a los normalistas como parte de sus rivales «Los Rojos».

Cuántos años podría pasar en prisión

De acuerdo con lo que la Ley dicta a los delitos de los que está acusado el también exgobernador de Hidalgo (1993 a 1998), de ser hallado culpable, podría pasar los siguientes años en prisión:

La Ley general en materia de desaparición forzada de personas, desaparición cometida por particulares y del sistema nacional de búsqueda de personas, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 17 de noviembre de 2017 (reformada en mayo de 2022), el delito de desaparición forzada se castiga con una pena de 25 a 50 años de prisión.

El delito de tortura, según la Ley federal para prevenir y sancionar la tortura en su artículo cuarto dicta que quien resulte responsable de ello podría pasar de 3 a 12 años en prisión.

Por su parte en el artículo 225 del Código Penal Federal, se estipula que para el delito contra la administración de justicia, la pena va de 3 a 8 años o 4 a 10 años, dependiendo los actos.